Cómo y cuándo se pide el permiso de paternidad
Uno de los derechos más importantes conquistados por los trabajadores, es el de gozar de un permiso por paternidad. Durante muchos años en España, la legislación laboral daba el mayor peso a la madre en el cuidado de los hijos, por lo que el padre no contaba con baja por este concepto o era muy limitada.
A principios de la década de los 80 del siglo XX, se comenzó a conceder 2 días de permiso por nacimiento al padre. Esta situación ha ido evolucionando hasta llegar a la reforma que entró en vigencia en 2021, donde se igualan las condiciones de los permisos de paternidad para ambos progenitores.
Así, tanto el padre como la madre tienen el derecho y la obligación de participar de manera igualitaria en el cuidado de los hijos recién nacidos. Para que conozcas todo lo referente al permiso de paternidad, aquí encontrarás la respuesta a las dudas más comunes sobre cómo y cuándo debe pedirse.
¿Qué es el permiso de paternidad?
Este es un derecho laboral el cual garantiza que tanto el padre como la madre puedan atender el cuidado de los hijos a partir de su nacimiento. En legislaciones anteriores, el permiso de paternidad era de apenas 2 semanas, el cual se ha ido alargando en diversas reformas.
En la actualidad, se ha equiparado la duración del permiso para la madre biológica con el del otro progenitor. De esta manera, se quiere promover que el padre tenga los mismos derechos y obligaciones que la madre en el cuidado de los hijos.
Igualmente, el hecho de que el permiso de paternidad se iguale al de maternidad, evita que se considere a las mujeres menos comprometidas en el campo laboral. Y también contribuye a la conciliación de la vida laboral y familiar, permitiendo que ambos padres tengan el tiempo disponible para atender a sus hijos en los primeros meses de vida.
España ha realizado cambios importantes a este respecto en los últimos años, que la han equiparado con otros países europeos. De hecho, la legislación española es una de las pocas que otorga un 100% de remuneración al gozar de permiso por paternidad.
En cuanto a la duración, uno de los que otorga mayor tiempo es Suecia, que concede 16 meses compartidos entre ambos progenitores. Los mismos reciben 80% del salario por los primeros 390 días y el padre está obligado a tomar al menos 90 días de baja por paternidad.
Al hacer estas comparaciones, España se puede considerar entre las más igualitarias en cuento a este tipo de permisos. En el Estatuto de los Trabajadores queda establecido que las condiciones para gozar de esta baja por paternidad son las mismas para ambos progenitores.
No obstante, los trabajadores siguen luchando por la ampliación de este derecho y se busca extenderlo por un lapso de 6 meses. Asimismo, se proponen algunos cambios al disfrute del permiso para aquellas familias que son monoparentales, a fin de que el progenitor pueda acumular las dos bajas para estar al cuidado del niño su primer año de vida.
¿Cuánto es el permiso de paternidad?
A partir del 1 de enero de 2021 en España el permiso de paternidad se equipara al de maternidad y corresponde a 16 semanas. Las mismas tienen ciertas condiciones para ser disfrutadas, garantizando la atención del menor luego del nacimiento:
- Las primeras 6 semanas se deben tomar obligatoriamente de manera ininterrumpida a partir del momento del nacimiento o la adopción.
- En el caso de las otras 10 semanas, las mismas son voluntarias y es posible tomarlas inmediatamente luego del período obligatorio o de forma interrumpida.
- Si se toma la opción interrumpida, se debe hacer en lapsos semanales que pueden ser independientes o acumulados, a partir de las 6 semanas obligatorias y hasta que el niño alcance los 12 meses de edad.
- El disfrute de las 10 semanas voluntarias se puede hacer en jornada completa o reducida, previo acuerdo con la empresa.
- Si hay un parto o adopción múltiple, se extiende el permiso por cada hijo a partir del segundo, en períodos de 1 semana.
- En caso de que el niño nazca con alguna discapacidad, el permiso por paternidad se extiende por 1 semana.
- Cuando el neonato requiere hospitalización posterior al parto por más de 7 días, el período del permiso se amplía. Esta ampliación será por tantos días como el bebe permanezca hospitalizado, hasta un máximo de 13 semanas.
- En caso de fallecimiento de la madre biológica, el padre u otro progenitor, tiene derecho a las 16 semanas que le correspondían. Tiene este derecho ya sea que la madre estuviera trabajando o no.
- Si ocurre el fallecimiento del hijo, se deben tomar las 6 semanas obligatorias y se sigue teniendo derecho a las 10 semanas voluntarias.
- Para disfrutar de los períodos semanales, ya sean independientes o semanales, el trabajador está en la obligación de comunicarlo a la empresa con 15 días de antelación.
En los casos de adopción, hay algunas consideraciones especiales en cuanto al momento de iniciar el disfrute del permiso por paternidad. La legislación indica que si se trata de un proceso de adopción internacional, es posible iniciarlo en las 4 semanas anteriores a que se tenga la resolución de la misma.
¿Hay que estar casado para disfrutar del permiso de paternidad?
Entre los requisitos exigidos para disfrutar de este derecho, no se incluye la presentación de un acta de matrimonio. Por tanto, no se necesita estar casado, por lo que la empresa y Seguridad Social no pueden exigirte esta documentación, pero es necesario certificar tu paternidad para gozar de este derecho.
En caso de que te hagan esta exigencia o te despidan como consecuencia de disfrutar de tu permiso, tienes derecho a interponer una demanda. En este sentido, los especialistas en derecho laboral de Garanley, te ofrecen una serie de recomendaciones sobre los pasos que debes seguir para lograr las indemnizaciones establecidas por la ley.
Los requisitos exigidos en la legislación laboral para tener derecho al permiso por paternidad, son los siguientes:
- Debes estar inscrito en la Seguridad Social o en alguno de los regímenes especiales existentes.
- Necesitas contar con un mínimo de 180 días de cotizaciones en los 7 años anteriores al nacimiento o 380 días cotizados durante la vida laboral.
- En caso de adopción, el niño debe tener menos de 6 años para gozar del permiso de paternidad. Si presenta discapacidad en un 33% o necesidades especiales, se puede solicitar hasta que el menor tenga 18 años.
Para los trabajadores autónomos se agregan otras consideraciones, además de los requisitos anteriores:
- No contar con deudas en su cuota como autónomo y, en caso de tenerlas, se otorga un plazo máximo de 20 días para la regularización de los pagos.
- Es necesario estar dado de alta en Hacienda.
- Hacer la solicitud de la baja por paternidad ante la Seguridad Social con 15 días de antelación a su disfrute.
El permiso por paternidad te permite disfrutar del 100% de tu salario durante las 16 semanas contempladas en la legislación. Lo recomendable es solicitarlo con suficiente antelación, ya que la tramitación y respuesta por parte de la Seguridad Social puede tomar hasta 30 días.
Debido a que los pagos equiparables al salario los recibes directamente de la Seguridad Social, es necesario que presentes la siguiente documentación:
- Informe del servicio de salud en el cual se certifique tu paternidad.
- Llenar el modelo oficial para hacer la solicitud del permiso de paternidad.
- Certificado de baja por permiso de paternidad otorgado por la empresa. En el mismo debe indicarse el sueldo recibido en la última nómina por el trabajador.
- Original y la copia de tu DNI.
- Copia de tu última nómina.
- Libro de familia que debe estar actualizado o el certificado literal de nacimiento.
- Número de cuenta en la que deseas recibir la retribución de baja por paternidad. La misma debe constar en un recibo de servicio o un certificado bancario.
La documentación se puede presentar vía electrónica por el portal oficial de la Seguridad Social o de manera presencial. En este último caso, debes solicitar una cita previa vía telefónica para acudir a alguna de las oficinas del Instituto Nacional de Seguridad Social y tramitar tu solicitud.
¿Es obligatorio coger el permiso de paternidad?
Con la finalidad de garantizar que el padre participe activamente en el cuidado del menor luego de su nacimiento o adopción, las primeras 6 semanas son obligatorias. Las 10 semanas restantes son voluntarias, por lo que el progenitor tiene la potestad de tomarlo o reincorporarse a sus actividades laborales.
La obligatoriedad de las 6 primeras semanas rige a partir del 1 de enero de 2021, lo cual ha sido debatido por distintas plataformas de padres trabajadores. Algunos consideran importante que ambos progenitores se encuentren presentes en los primeros meses de vida del niño, compartiendo su cuidado activamente.
Otras opiniones expresan que al compartirse las primeras 6 semanas, se sigue reforzando el papel del padre como ayudante y la madre como cuidadora principal. Además, indican que si pudieran tomarse a continuación de la baja de 4 meses de la madre, el niño estaría un mayor tiempo al cuidado de sus progenitores.
¿Se puede renunciar al permiso de paternidad?
La legislación laboral establece que las primeras 6 semanas del permiso de paternidad son obligatorias. Por tanto, no es posible renunciar a este período, aunque el trabajador puede decidir de manera voluntaria no tomar las 10 semanas posteriores.
Antes de 2021 se consideraba el permiso de paternidad como un derecho del trabajador, pero su disfrute no era obligatorio. Así, el progenitor podía decidir si lo solicitaba, pero las últimas reformas en la ley indican que no puede renunciar a los primeros 4 meses de baja.
Esta obligatoriedad busca lograr igualdad de condiciones laborales para hombres y mujeres, debido a que estas solían tener menores oportunidades de trabajo. De esta manera, ambos trabajadores deberán dedicarse al cuidado de los hijos por el mismo tiempo.
¿Se puede ceder el permiso de paternidad a la madre?
A fin de lograr el objetivo de igualdad en los permisos de paternidad y maternidad, el mismo es un derecho intransferible del trabajador. Así, no es posible ceder este período de baja a la madre y solamente puede ser disfrutado directamente por el otro progenitor.
Esta es una manera de garantizar que ambos padres asuman su responsabilidad en el cuidado de los hijos recién nacidos. Asimismo, se busca lograr que tanto hombres como mujeres tengan las mismas condiciones al momento de ser considerada su contratación por parte de una empresa.
Con las reformas realizadas en los últimos años, España es uno de los países europeos donde se tiene una mayor igualdad en los derechos de los trabajadores con respecto a la paternidad. De esta manera, se busca evitar que la madre sea vista como la cuidadora principal de los hijos y el padre como un ayudante que puede renunciar o ceder sus derechos en este ámbito.